¿Puede Trump Eliminar la Ciudadanía por Nacimiento? Esto es lo que Debes Saber
El presidente Donald Trump ha vuelto a generar controversia al prometer eliminar la ciudadanía por nacimiento en caso de regresar a la Casa Blanca. Su argumento se basa en la creencia de que este derecho incentiva la inmigración ilegal. Pero, ¿realmente puede hacerlo? ¿Qué dice la Constitución al respecto? Vamos a desglosarlo.
¿Qué es la Ciudadanía por Nacimiento?
Actualmente, cualquier persona nacida en Estados Unidos adquiere automáticamente la ciudadanía estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Este derecho está protegido por la 14ª Enmienda de la Constitución, que establece:
"Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen".
Los opositores argumentan que esta política fomenta el llamado "turismo de natalidad", donde inmigrantes indocumentados buscan que sus hijos nazcan en suelo estadounidense para obtener beneficios legales. Sin embargo, la ciudadanía por nacimiento tiene raíces históricas profundas en el país.
La Historia de la 14ª Enmienda y la Ciudadanía por Nacimiento
Este derecho nació tras la Guerra Civil y fue una respuesta directa a la decisión de la Corte Suprema en el caso Dred Scott vs. Sandford (1857), que negaba la ciudadanía a personas negras en EE.UU. Para corregir esta injusticia, en 1868 se aprobó la 14ª Enmienda, asegurando que cualquier persona nacida en el país, sin importar su raza o ascendencia, era ciudadana.
En 1898, el caso Wong Kim Ark vs. Estados Unidos reafirmó este derecho, declarando que la ciudadanía por nacimiento también aplicaba a los hijos de inmigrantes. Desde entonces, ha sido un principio fundamental de la identidad estadounidense.
¿Puede Trump Eliminar la Ciudadanía por Nacimiento?
En pocas palabras: no fácilmente. La 14ª Enmienda es parte de la Constitución y no puede ser modificada con una simple orden ejecutiva. Para cambiarla, Trump necesitaría:
Aprobación de dos tercios del Congreso.
Ratificación de tres cuartas partes de los estados.
Este proceso es extremadamente difícil y, además, cualquier intento de reinterpretar la ciudadanía por nacimiento sería inmediatamente impugnado en los tribunales. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones ya han anunciado que tomarían acción legal ante cualquier intento de restringir este derecho.
¿A Quiénes Afectaría un Cambio en la Ciudadanía por Nacimiento?
Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE.UU. alrededor de 250,000 bebés de padres inmigrantes sin estatus legal. En 2022, había aproximadamente 1.2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres indocumentados.
Si se eliminara la ciudadanía por nacimiento, la población de inmigrantes sin estatus legal podría aumentar a 4.7 millones para 2050, según el Instituto de Política Migratoria. Esto tendría enormes repercusiones sociales y económicas en el país.
Lo Que Sucede en Otros Países
Estados Unidos no es el único país que otorga la ciudadanía por nacimiento. Más de 30 países, incluyendo Canadá y México, también aplican este principio. Otros, como el Reino Unido y Australia, han introducido restricciones, requiriendo que al menos uno de los padres sea ciudadano o residente permanente.
Conclusión
Aunque Trump ha prometido eliminar la ciudadanía por nacimiento, hacerlo sería un desafío monumental debido a la protección constitucional que tiene este derecho. Cualquier intento de cambiarlo enfrentaría fuertes batallas legales y políticas.
Por ahora, la ciudadanía por nacimiento sigue siendo un pilar de la identidad estadounidense, asegurando que todos los nacidos en suelo estadounidense sean reconocidos como ciudadanos sin importar el origen de sus padres.
¿Tienes dudas? No dudes en contactarnos, estamos aquí para ayudarte.